Rompiendo Moldes.Transformar imaginarios y normas sociales para eliminar la violencia contra las mujeres en la Argentina.

2020
Investigación
🇦🇷
Autoría: LATFEM, OXFAM – Nabaes Jodar, S.G.; Paternalini, M.
El documento analiza qué imaginarios y normas sociales organizan las prácticas de jóvenes y adolescentes de Argentina en relación a la violencia de género. Se basa en una investigación que incluyó encuestas y grupos focales en Tucumán, Neuquén, Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los resultados muestran qué piensan los/as adolescentes sobre la violencia de género, la sexualidad, la libertad reproductiva, la desigualdad y la diversidad. También revelan cuáles son sus opiniones sobre las transformaciones sociales recientes en torno a estos temas y las políticas públicas que deberían implementarse para la prevención de la violencia de género.
Entre otras cosas, se identifica que:
- Un 17,7% expresó que la mayoría de sus amigos varones revisan el celular de la pareja, mientras que un 52,9% expresó que algunos de sus amigos lo hacen.
- El 78,4% considera que sus amistades creen que los varones tienen mayor deseo sexual que las mujeres.
- El 39% de los varones y un 23,8% de las mujeres de 15 a 19 años están muy en desacuerdo o en desacuerdo con la práctica de la interrupción de embarazos no deseados.
- El 13,3 % de las mujeres y el 25,6 % de los varones sostienen que las desigualdades de género existentes entre varones y mujeres son pequeñas o muy pequeñas.
- Un 51% de los varones y el 46% de las mujeres dicen que algunos de sus amigos y amigas están de acuerdo con que las lesbianas no se muestren en la calle.
En el cuarto y último capítulo, el documento propone algunas recomendaciones para campañas de comunicación y sensibilización para la erradicación de la violencia de género.