Red MAPA Global

¿QUÉ ES RED MAPA GLOBAL?

Somos una comunidad de aprendizaje formada por organizaciones del mundo que acompañan a adolescentes madres, padres y sus hijos/as.

Compartimos experiencias.

Aprendemos a través de un intercambio genuino basado en la confianza de trabajar por un objetivo común.

🌟 ¿Cómo surge?

Cuando entramos en diálogo con programas de diversos puntos geográficos que se dedican al acompañamiento de adolescentes madres, padres y sus hijos/as, siempre nos sorprende lo similares que son sus experiencias a las nuestras.

Red MAPA Global es una oportunidad para que nos reunamos, compartamos las alegrías y los desafíos, y nos ayudemos mutuamente a hacer el mejor trabajo posible junto a las familias con las que trabajamos.

🌟 ¿Quiénes formamos parte?

logoemprendemama (1) - Programa Emprende Mamá (1)

💪🏻 Las organizaciones de Red MAPA Global logran:

Conocer en profundidad metodologías de trabajo de otros territorios.

Identificar estrategias inspiradoras.

Generar redes de apoyo y sinergia. 

Estar actualizados/as.

Dónde estamos

Acciones de la red

2022

Primer encuentro regional

Participaron Juanfe (Colombia), Voces Vitales (Panamá), Soy Más (Chile), Fundación Kaleidos (Argentina) y Taller de los Niños (Perú).
Con el apoyo de Global Community Impact de Johnson&Johnson.

2023

Campaña regional “Adolescentes madres: historias sin fronteras”.

Campaña de comunicación que visibiliza que aquello que siente una adolescente madre en su vida cotidiana, no tiene fronteras.
AGOSTO

2023

Publicación que analiza de la normativa educativa de América Latina.


Análisis de las herramientas normativas existentes en América Latina enfocadas en que adolescentes madres y padres puedan finalizar sus estudios.

SEPTIEMBRE

2023

Ciclo de encuentros e intercambio.

Un ciclo de 5 encuentros con una agenda construida colectivamente. Intercambiamos prácticas y experiencias, generamos redes e incidencia política.
MAYO-OCTUBRE

🛤️ ¿Por qué es importante acompañar a las maternidades y paternidades en la adolescencia en Latinoamérica y el Caribe?

La tasa de fecundidad adolescente de la región es la más alta del mundo luego de África Subsahariana: es de 61 hijos cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años. Las niñas y adolescentes madres en la región:

  • Tienden a interrumpir sus estudios y les resulta muy complejo retomarlos. En promedio, casi la mitad de ellas alcanzan únicamente educación secundaria, mientras que apenas el 7% alcanza nivel terciario. El 47,3% de ellas alcanza solo primaria (quienes son madres en la adultez, presentan menor concentración en educación primaria y mayor en terciaria).
  • Disminuyen sus posibilidades de inserción en el mercado formal, acceden a peores empleos y/o a empleos informales y consecuentemente alcanzan niveles inferiores de ingresos. En promedio, las mujeres que fueron madres en la adolescencia registran una tasa de desempleo de 9,4%, mientras que para quienes fueron madres en la adultez es de 6,8%.
  • Sus embarazos suelen enmarcarse en un contexto de vulneración de derechos y violencia sexual. El embarazo en la adolescencia también está asociado al matrimonio infantil y/o a la unión temprana, al que las niñas más pobres, del medio rural y con menos educación están más expuestas (UNICEF, 2019).

UNFPA (2022). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Oficina Regional: Ciudad de Panamá.

¿Querés sumar a tu organización a Red MAPA Global?
¡Postulate! 👇